miércoles, 16 de septiembre de 2015

METODOLOGÍA

MÉTODO O ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS


El diseño del presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo y proyectivo ya que consiste en la elaboración de una estrategia para solucionar un problema que podría suceder en un futuro, en este caso la estrategia planteada buscará generar cambios de actitud en los estudiantes de décimo y once del Nuevo Gimnasio School para así evitar intolerancia por parte de ellos frente a la diversidad sexual.

CARACTERIZACIÓN


La población que abarca a los grados décimo y once son de educación media, y estos mismos estudiantes son los que se involucran en la muestra que se va a trabajar en este proyecto de investigación, puesto que en estos grados se encuentra el promedio de edad que es entre 14 y 18 años para poder identificar los puntos de vista de cada uno frente a la diversidad sexual como punto de partida de esta investigación y luego contrastarlos con los arrojados por la muestra problema como se ha explicado en los objetivos de la investigación.

DISEÑO METODOLÓGICO


Para realizar los objetivos de éste proyecto se llevarán a cabo las siguientes fases:
  • Primera fase: Revisión sobre investigaciones previas realizadas sobre el tema e indagación sobre acciones puntales realizadas por el PESCC del colegio.
  • Segunda fase: La aplicación de una encuesta, una entrevista dirigida a la coordinadora de la institución y un grupo focal integrado por ciertos estudiantes de la muestra, todo aquello con el fin de conocer puntos de vista frente a la temática desarrollada.
  • Tercera fase: Tabular la información arrojada por la guía aplicada para determinar las actitudes de intolerancia de los adolescentes de los grados décimos y once del Nuevo Gimnasio School frente a la diversidad sexual.
  • Cuarta fase: De acuerdo con la revisión realizada en la primera fase y con la información recolectada en la segunda fase se realiza una triangulación de datos para proponer estrategias para incluirlas en el PESCC del colegio.

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN


Se hará uso de tres herramientas de investigación, primeramente se aplicará una encuesta que consta de preguntas abiertas y de selección múltiple, la segunda herramienta de investigación es un grupo focal en el que ciertos estudiantes de los grados décimo y once harán parte con el fin de conocer a fondo sus puntos de vista frente a la diversidad sexual, y finalmente se entrevistará a la coordinadora de convivencia de la institución. De acuerdo al nivel de intolerancia se aplicarán las estrategias que a lo largo del desarrollo de la investigación se diseñarán, de tal forma que logren prevenir actos de intolerancia por parte de los estudiantes de los grados décimo y once del Nuevo Gimnasio School frente a la diversidad sexual.

MARCO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL



Dimensiones de la sexualidad 


El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh, 2010) afirma que:


Por dimensiones de la sexualidad entendemos que son las diversas formas en las que sentimos y vivimos la sexualidad. Este hecho, es de cierta forma fundamental para esta investigación, ya que durante largo tiempo fue un tema de absoluta reserva y socialmente no era bien visto manifestarlo de manera pública, se podría decir, que la sexualidad fue entendida como el denominado sexo de crianza, es decir aquel que se establece de acuerdo con los parámetros culturales. 



La manera en la que ello ocurre permite conocer e identificar a los seres humanos como hombres o mujeres, quienes pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales o transexuales.


Las dimensiones de la sexualidad pueden agruparse así:


  • El sexo, define el hecho de ser hombre o mujer a partir de ciertas condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas. En este aspecto se basa la información que suministra el médico al diligenciar la ficha de Nacido Vivo en los hospitales de recién nacidos, y en algunas ocasiones, cuando se presentan complicaciones relacionadas con su identificación, como personas con presencia de ambos genitales ya fuese ocultos o visibles, inmediatamente se consultaba con los padres y eran ellos quienes definían cuál sería el sexo del menor, en algunos casos llegando a los extremos de la mutilación radical de los genitales. En este sentido, se niega la posibilidad de elección de identidad de género de acuerdo con la orientación sexual que satisfaga a la persona y negándole el libre desarrollo de la personalidad.



  • La identidad de género es sentirse mujer u hombre, la pertenencia a un sexo u otro, es ese sentimiento íntimo de ser hombre o mujer, construyéndolo a través de un sistema de símbolos manifestándose en los roles asumidos en la cotidianidad.






  • El rol de género es el papel o actitud que una persona asume de acuerdo a factores sociales, culturales, políticos, económicos, éticos o religiosos. Los roles de género pueden derivar en estereotipos o discriminación sí no corresponden con las verdaderas capacidades e intereses de las personas.



Por ejemplo, durante un periodo largo de la historia se ha pensado que el rol de la mujer es ser dueña de la casa, mientras que el hombre se ha visto como el proveedor. Sin embargo, en nuestros días la sociedad ha cambiado y con esto ha quedado claro que muchos roles de género no son exclusivos de un determinado sexo, sino que pueden ser desempeñados con igualdad por ambos, aunque con diversas formas de expresión. Algo que en nuestro tiempo aun no cambia es el paradigma de los colores, identificamos a las mujeres al nacer con el color rosado y a los hombres con el color azul y la crianza como ya se ha mencionado se realiza únicamente bajo el criterio biológico, es así como las niñas juegan con las muñecas a ser mamás que cocinan y cuidan de bebes, y los niños juegan con carros, muñecos de peleas e indestructibles; inclusive, culturalmente las emociones de crianza no pueden son las mismas para los niños y las niñas, las niñas pueden expresar sus sentimientos como el dolor a través del llanto y a los varones se les invita a ser fuertes a no dejarse de los demás, etc.



  • La orientación sexual está regida por el deseo natural, tanto sexual, como amoroso y erótico hacia otras personas. En este sentido es claro que la orientación sexual no se encuentra definida al nacer la persona ni desde una edad temprana, y que esta puede variar teniendo en cuenta factores sociales, biológicos y factores determinados por experiencias personales.






  • La conducta sexual hace referencia a las prácticas e historias sexuales de las personas que pueden ser siempre o en algún momento igual o distinto a su orientación sexual y que se encuentran muy influenciadas por el contexto social, político, cultural, religioso o económico donde se encuentra el ser humano.


Orientación, conductas e identidades sexuales


Como se ha dicho anteriormente, la orientación sexual puede expresarse en el amor y el deseo hacia personas de igual o distinto sexo y de acuerdo a esto se encuentran diversas denominaciones las cuales son:


  • Orientación heterosexual: “Es aquella cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de sexo distinto al propio. Es decir, un hombre con atracción hacia una mujer o una mujer con atracción hacia un hombre.” (MovilH, 2010). Esta es la orientación sexual socialmente aceptada, inclusive de este tipo de relación se establece la definición de lo que es una familia y sus derechos en Colombia, de allí nacen los movimientos pro-diferencia que solicitan ser incluidos no solo de hecho sino también en derecho.






  • Orientación homosexual: Es aquella en la que el amor, deseo o erotismo se dirige hacia personas de igual sexo, asimismo los hombres que se sienten atraídos por otros hombres se conocen como gay y las mujeres que sienten atracción por otras mujeres se conocen como lesbianas. Como ya se mencionó, este grupo de personas son ampliamente discriminados en el país y no cuentan con las mismas garantías que las personas heterosexuales a nivel de derechos.






  • Orientación bisexual: Hace referencia al individuo, hombre o mujer, que se siente atraído tanto por personas del sexo opuesto como personas de su mismo sexo. Para algunos este sentimiento de atracción emocional, romántica y sexual puede ser equitativa hacia cada género, mientras que para otros puede existir algún tipo de preferencia.




Es claro que algunas personas pueden no hacer parte de ninguno de los grupos de personas mencionados y ellos pueden elegir ser asexuales. Las personas asexuales tienden a establecer un lazo afectivo con su pareja, aunque dicho lazo no lleve aparejado la práctica del sexo, y debido a esta razón existen ambigüedades en cuanto a la frontera entre la amistad y relación.




La conducta sexual, en algunos casos, es igual o distinta a la orientación sexual, esto quiere decir que una persona con orientación heterosexual puede experimentar conductas homosexuales y viceversa. 


“Generalmente la conducta sexual es distinta a la orientación sexual cuando nace de la presión social o de la necesidad de exploración o curiosidad de las personas” (MovilH, 2010), por ejemplo, en la actualidad es común que muchas mujeres o hombres con orientación sexual homosexual se casen o tengan relaciones de cualquier tipo con alguien del sexo opuesto debido a la presión social y al temor a la discriminación. También es cada vez más frecuente que personas heterosexuales experimenten al menos una vez en su vida alguna relación con alguien de su mismo sexo. 



No obstante, sea cual sea la conducta sexual esta no altera o transforma la orientación sexual, no afecta el hecho de sentirse y ser heterosexual u homosexual, aun cuando las prácticas sexuales pueden ser parcial o totalmente distintas al deseo natural.



La identidad sexual se refiere a la forma en la que las personas se perciben y se identifican como seres sexuales, ya sea como hombre, como mujer o una mezcla de ambos, correspondiendo o no con su sexo asignado al nacer.



Dicha identidad se forma con el correr de los años en el marco de referencia interno, de esta forma el individuo es capaz formular un concepto de sí mismo sobre la base de su género, sexo y orientación sexual y se desenvuelve socialmente acorde a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.



De acuerdo con el Ministerio de Salud Argentino (s.f.), “travesti, transexual, transgénero e intersexual son algunas de las nuevas identidades de género reconocidas socialmente, que actualmente circulan en el discurso social y en los medios masivos de comunicación.”



  • Travesti: “Es un individuo, usualmente un hombre, que requiere de la práctica de vestir atuendos del sexo opuesto con lo que experimenta placer, a veces erótico, pero que no necesariamente es un homosexual.” (Bateman J., 2013)






  • Transexual: Persona que se siente mejor cuando se desenvuelve en la sociedad y se vincula sentimental y sexualmente como si fuera del sexo opuesto, considera que sus genitales externos y otras características corporales no se corresponden con el sexo que vivencia ni con el que se identifica, por tal razón algunos recurren a tratamientos hormonales que cambien su fenotipia o cirugías que cambien su apariencia o su aparato sexual.






  • Transgénero: Personas que en diferentes formas se identifican con el género opuesto al de sus características fisiológicas de nacimiento, en ese sentido, su identidad es transgénero.


  • Intersexual: Persona que no tiene las características tradicionales de hombre o mujer debido a que nace con anatomía inusual porque presenta conjuntamente caracteres sexuales masculinos y femeninos, pero no es alguien que modifica su sexo como los transexuales.





Intolerancia



El Movimiento contra la Intolerancia (s.f.), tiene como presidente al español Esteban Ibarra, un personaje que ha sido defensor y por lo tanto ficha clave en el proceso ir en contra del problema en cuestión, define que la intolerancia es:



El marco mental, la raíz de donde brotan actitudes sociales, políticas, económicas o culturales, y conductas que perjudican a grupos o personas, dificultando las relaciones humanas. Se podría, en consecuencia, definir como todo comportamiento, forma de expresión o actitud que viola o denigra los derechos del prójimo, o invita a violarlos o negarlos.



Podemos encontrar que entre las consecuencias de la intolerancia y sus actos está ubicada la discriminación la cual a continuación será vista desde el punto de vista de la diversidad, y entre tanta diversidad, la sexual.



Discriminación y diversidad



“La discriminación es un problema social que afecta a las personas impidiendo que sus derechos humanos y sexuales sean respetados y ejercidos” (Salazar M., 2014). La discriminación es hacer diferencias, tratar de un modo despectivo a una persona por el hecho de ser diferente, ningún tipo de discriminación arbitraria puede ser aceptada, especialmente cuando se origina por motivos de situación socioeconómica, raza, nacionalidad, idioma, estado civil, entre otros, y por supuesto el género o la orientación sexual.



La discriminación que afecta a los homosexuales, sean mujeres u hombres, es conocida como homofobia. La homofobia se da cuando una persona o grupo emite opiniones que dan a entender rechazo hacia la diversidad sexual y que teniendo al alcance la información necesaria para modificar sus prejuicios se niegan a conocerla.



Los orígenes de esta problemática no tienen una fuente exacta, son el resultado de infinitas interacciones establecidas entre las personas que se han retroalimentado promoviendo de manera clara o difusa la discriminación. Estas creencias se constituyen en un miedo colectivo hacia la diferencia y genera las manifestaciones de intolerancia que se constituyen en principios violatorios de la protección a la vida.



Generalmente los estereotipos socialmente establecidos sobre todo los relacionados con el género son los que provocan este miedo que desencadena comportamiento homofóbicos.



Por ejemplo, en el frente de la ciencia, hasta comienzos de la década de los 90 la mayoría de los psicólogos y psiquiatras consideraban a la homosexualidad como una enfermedad mental que debía ser curada. El primer paso del cambio llegó en 1973 cuando la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó la homosexualidad del Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales y presionó a rechazar toda legislación discriminatoria contra personas gay y lesbianas. (Lantigua, 2005).



Es innegable que en la actualidad en Colombia aún se discute si estas personas tienen ciertos derechos o no, tales como: derecho a convivir en vinculo de matrimonio como una pareja de heterosexuales, derecho a recibir beneficios como atención en salud al ser identificado como compañero permanente, derecho a recibir como beneficiario una pensión que le corresponde en caso de fallecer su pareja estable, derecho a recibir como corresponde los bienes en caso de fallecer su pareja; pero sobre todo tienen derecho a no ser señalados por la sociedad, a no ser motivo de chistes y burlas desagradables. 



En este sentido, se considera discriminación cuando se niega a otras personas la igualdad o trato que puedan desear, sin considerar que de hecho tienen los mismos derechos que las personas heterosexuales. 



Lo anterior se manifiesta siguiendo la escala del prejuicio y discriminación de Gordon Allport (Allport, G. 1971) la cual mide, como su nombre lo dice, la manifestación de los prejuicios y discriminación en una determinada sociedad siendo el quinto nivel el más grave, la escala se puede apreciar en la siguiente gráfica:






Gráfica 1: Escala de prejuicios de Allport


Estos comportamientos de intolerancia frente a la diversidad sexual son puestos en práctica en nuestra sociedad que los transmite de una generación a otra, aprendidos a través de ciertos medios de información y es justamente en el colegio en donde se debe desarrollar un proceso de reflexión que le permita a la nuevas generaciones construir una mejor sociedad, una sociedad tolerante de la diversidad sexual.


Comunidad LGBTi+



LGBTi son las siglas que designan respectiva y colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales. Estas siglas se encuentran en uso desde los años 90, anteriormente a esta comunidad se le conocía sencillamente con la expresión comunidad gay, nombre con el que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente, además es una prolongación inclusiva de las siglas LGB.




Según Gómez (2012) el uso moderno de estas siglas:


Intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transgénero. 



Y en adición a esto, para dar cuenta de dicha inclusión, una variante popular incluye la letra Q por ejemplo, “LGBTQ”, que hace referencia a la palabra queer, para aquellos que no estén específicamente representados por LGBT, como los pansexuales, andróginos, etc., sin embargo, el término queer se considera ofensivo o despectivo por parte de la comunidad a causa de su significado en inglés, el cual algunas veces se le ha traducido en la lengua española como torcido/a.


Homofobia en el colegio y la universidad



Un estudio realizado por la Universidad Pedagógica Nacional y la Corporación Promover Ciudadanía revela un alarmante panorama de homofobia en los colegios de Colombia donde siete de cada diez estudiantes en el país discrimina, condena e incluso agrede físicamente a sus compañeros de clase por su orientación homosexual. 


De acuerdo con la investigación, esta homofobia es generalizada, se presenta en colegios tanto públicos y privados, pero con mayor intensidad en los grados sexto, séptimo y octavo, donde los pensamientos y actitudes homofóbicas se concentran con mayor intensidad, sin embargo, en esta investigación se toman los cursos décimo y once porque estos adolescentes están más próximos a desenvolverse en la sociedad externa al entorno colegial, y para esta investigación es importante que apliquen el valor de la tolerancia en el ámbito en cuestión cuando se encuentren en dicha situación.


Según el antropólogo Erick Werner Cantor, la consecuencia más grave de esta situación de constante acoso y violencia contra homosexuales y lesbianas en los colegios del país ha incrementado los índices de deserción escolar, ya que terminan abandonando el colegio porque no soportan la presión social.



Además, se les vulneran varios derechos, tales como el de la educación, a llevar una vida digna, al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad y a la libre asociación afectiva (Maldonado, 2009).



Expertos indican que quizá la educación frente a la homosexualidad se esté quedando corta, o quizá los prejuicios sean muchos y difíciles de dejar. “Lo que es sí es claro, es que las instituciones de educación superior deben entender que sus estudiantes son cada vez más diversos y deben enfrentar esta realidad de alguna manera”, dijo Hernando Uribe, docente de la Universidad Autónoma y autor del libro Gays y lesbianas en contextos universitarios.






OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL


Love is love
Generar estrategias que prevengan actos de intolerancia por parte de los adolescentes de grados décimo y once del Nuevo Gimnasio School frente a la diversidad sexual.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS     


  • Consultar sobre la diversidad sexual en Colombia desde perspectivas sociales, culturales, psicológicas, entre otras, y sobre las acciones puntales realizadas por el PESCC* del colegio. 
  • Identificar el punto de vista de los adolescentes del Nuevo Gimnasio School frente a la diversidad sexual.
  • Determinar las actitudes de intolerancia de los adolescentes de los grados décimos y once del Nuevo Gimnasio School frente a la diversidad sexual.
  • Plantear estrategias que generen un cambio de actitud en los estudiantes de los grados décimo y once del Nuevo Gimnasio School para que se muestre tolerancia frente a la diversidad sexual.

*PESCC: Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía